Mostrando entradas con la etiqueta rastas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta rastas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de diciembre de 2012

Arte Rastafari


Arte Rastas

En nuestro país así como en el resto del mundo este movimiento socio-cultural de los llamados rastafari ha venido extendiéndose  en todos los países, teniendo por lo tanto muchos seguidores que pertenecen a distintas culturas, naciones, y lenguas, los mismos llevan una cabellera en forma de trenzas a lo que llaman rastas, que son consideradas un verdadero arte  dentro de esta subcultura, esto debido a que en su elaboración se requiere tener verdadera paciencia dado que para crearlas se debe tejer el cabello, además usan sombreros de varios colores llamados tams que son igualmente tejidos por ellos mismos, en el caso de nuestro país es bueno recalcar que los rastafari se han dedicado a hacer malabares con pinos, cuchillos, muñecos, en las principales esquinas de las calles, también “ hacen pulseras, collares, carteras, aretes y los venden en los centros comerciales, y plazas de las ciudades las mismas que llevan de insignia colores que los identifican como el verde, amarillo, rojo”( buenastareas,2012), podría decirse por lo tanto que para los rastafaris el arte  es su pasión.

Un ejemplo claro de su amor y pasión por el arte es su música, que es el reggae pues además de expresar su fervor religioso, con artistas de la talla de Bob Marley, han plasmado en sus letras mucha historia de Jamaica, sus orígenes, y costumbres del rastafarismo, pues el “ reggae tiene ritmos latinos, africanos y orientales, considerándolo así como un fenómeno artístico debido a que posee muchas mezclas de géneros musicales”(canaltrans,2012), siendo así que incluso los llamados punks del norte han brindado homenajes a este ritmo, considerándolo como  el único género musical aceptable después del  punk, pues se caracteriza por conservar las características de una práctica cultural emergente, ya que ha logrado “ tener una contundente estética y prodigiosa solides en el mensaje basándose en el rastafarismo”(black-king,2012),  pues se lo ha usado en el mismo para transmitir los mensajes de tipo religiosos de esta subcultura; sin embargo se debe tomar en cuenta que encontrar reggae en el más puro estado puede complicarse, pues los predecesores y antecesores del reggae han aportado, adaptado, deteriorado, modificado y sobretodo comercializado este género,  por lo que últimamente se ha podido apreciar que el reggae se ha ido distorsionando, razón por la cual este género poco a poco se ha ido desligando de sus raíces, y ya no van acompañados de la ideología rastafari, recalcando que tras la muerte de una de los máximos representantes del reggae como fue Bob Marley el reggae ya no ha sido el mismo, pues en distintos lugares del mundo se ha ido fusionando dando origen a muchos más variantes, como son: “el reggae blanco de los UB-40, el reggae más comercial de la mano de músicos como Eddy Grant, y el reggae que es más denso de quienes se acercaron más al continente negro, el reggae ultra fm recorrido por productos como ziggy Marley y the melody makers” (naturalrasta,2012), en el caso de Argentina, bandas como Los Pericos, y algunas incursiones de todos sus muertos , Los Cafres, La Bonzaire y piezas fundamentales de Sumo, han sabido difundir, entre otros, de una manera más o menos lograda, la esencia de aquel ritmo jamaiquino. Y así, los fanáticos de la Reggae Music del mundo adaptaron sui generis la premisa rasta del viaje a Etiopía; el que más, el que menos, sueña con viajar a Jamaica y beber el agua de la fuente.

 

 

Referencias

buenastareas,(2012),”Rastafaris en Ecuador”, disponible en:


canaltrans,(2012),”Historia del Rastafarismo”, disponible en:

http://www.canaltrans.com/musica/reggae.html, fecha de acceso: 26/12/2012

black-king, (2012),“el reggae es muerte”, disponible en:


 

 

 

 

domingo, 16 de diciembre de 2012

Los Rastafari


Culturas Urbanas:   Los  Rastafari
El movimiento Rastafari, es normalmente de tipo religioso, que considera que Haile Selassie I es la tercera reencarnación de Jah, abreviación de Yahvé, después de Melquisedec y Jesús, tiene sus orígenes en los años de 1930,  principalmente en los barrios caracterizados por no poseer muchos recursos económicos como son los de Jamaica y Kingston, sin embargo en la actualidad podría decirse que más que una religión, es un Orden de Vida que tiene principios y normas de convivencia, ya que “la mayoría de los rastafaris no se identifican con ninguna secta o denominación, aunque hay tres grupos primarios dentro del movimiento: los Nyahbinghi, Boboshanti también llamados Bobo dread y las Doce Tribus de Israel”(naturalrasta,2012), quienes se distinguen por su particularidad en la manera en que alcanzan la comprensión de Jah, y coinciden en la idea económico y filosófica de que el sistema capitalista degrada los valores fundamentales de la humanidad y su devastación expansiva que daña seriamente el ecosistema y el medio ambiente, los seguidores del rastafari, conocidos como rastas, creen que Haile Selassie I liberará a la gente de ascendencia africana del mundo conduciéndolos a una tierra prometida llena de emancipación y justicia divina, llamada "monte zion",pues según sus creencias las personas de etnia negra son descendientes de antiguos israelitas, por lo cual han llegado incluso a adoptar una cultura de tipo judía, por lo que además ellos basándose en su religión y los escritos de la biblia” luchan en contra de la pobreza, opresión e inigualdad,  que no son  solo ideas religiosas sino problemas mundiales”(detribusurbanas,2012).

 Forma de vestir

Uno de los símbolos más dominantes a la hora de vestir de los Rastafaris son los colores, estos son rojo, amarillo, y verde, los mismo colores que  fueron tomados del movimiento Garvey. el color rojo representa la iglesia triunfante la cual es la iglesia de los Rastas, también simboliza la sangre de los mártires que han marcado la historia de los Rastas, el amarillo representa la riqueza de su tierra natal, el verde representa la belleza y la vegetación de Etiopia, la tierra prometida, e incluso algunas  veces el negro se utiliza para representar el color de los africanos.

MÚSICA
En la música de los rastafari se encuentra el  reggae que es considerado como “la música de JAH, el canto a Dios”(blackking,2012), los primeros en dar este concepto fueron los "Mystic revelation of Rastafari" quienes cantaron el primer salmo cantado hacia Dios, y con el paso del tiempo, el reggae ha ido cambiado de forma: Desde el ska hasta el dancehall pasando por el roots o ragga, cabe destacar que el reggae es de los métodos gananciales más utilizados por los rastas para subsistir en Babilonia, cantando o siendo parte de un grupo o sello discográfico, etc.
Símbolos importantes:

* La bandera. Los colores verde, dorado y rojo (de la bandera Etiope) son un símbolo de la religión rastafariana, y son frecuentemente vistos en ropas y otras decoraciones. El rojo representa la sangre de los mártires..
* DreadLocks. Son trenzas rastas, el llevar DreadLocks está también asociado de cerca con el movimiento, aunque no es algo universal a los practicantes de la religión, la trenzas rastas están apoyadas según el rastafarianismo por el Levítico 21:15 ("No mostrarán calvicie sobre sus cabezas, ni se afeitaran el extremo de sus barbas, ni se harán cortes en su carne." y por el voto Nazareno de Números 6. El estilo de pelo comenzó parcialmente para contrastar el pelo largo rizado de los hombres de raza negra con el pelo liso de la raza blanca..
* Ganja. Los rastafaris creen por lo general que el fumar cannabis disfruta de apoyo bíblico y es una ayuda a la meditación y la introspección religiosa, es decir, si fuman, será para meditar y así en una manera más profunda, reflexionar.(la marihuana,2012)


REFERENCIAS
Detribusurbanas,” los rastafari”, (2012), disponible en: http://www.detribusurbanas.com/tipos/31-rastafaris , fecha de acceso: 15/12/2012
Black-king,”cultura rastafari”,(2012), disponible en: http://www.black-king.net/espanol/index.html, fecha de acceso: 15/12/2012
La marihuana,” los símbolos de la cultura rasta”,(2012),disponible en: http://www.lamarihuana.com/noticias/los-simbolos-de-la-cultura-rasta/ , fecha de acceso: 15/12/2012
Natural rasta,” se tiene que ser negro para ser rasta”, (2012), disponible en: http://www.natural-rasta.com.ar/preguntasras.htm , fecha de acceso ; 15/12/2012