Mostrando entradas con la etiqueta música. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta música. Mostrar todas las entradas

sábado, 29 de diciembre de 2012

Arte emo


Arte Emo

En el arte de la subcultura podemos destacar los autorretratos emo, que tienden a ser versiones idealizadas de las personas pertenecientes a esta subcultura, y en la superficie  esto suele parecer un poco obsesionado auto y narcisista, pero la cultura emo es todo sobre la exploración de las emociones y la psique humana, y de esta manera los autorretratos vendrían a ser una crítica expresión de la percepción de uno mismo y de la psicología personal, “a lo largo de la historia los artistas han sido motivados para grabar en diferentes etapas de sus vidas, la lona que actúa como una instantánea de la confusión interna y los deseos de la mente”(luv-emo,2012). Cuando un artista crea una versión idealizada de sí mismos, hace que los mismos están activamente cuestionando su propia identidad, tratando de resolver cómo se sienten por dentro con su apariencia para el resto del mundo, y también a veces cómo poder expresar el deseo interno de ser alguien diferente, alguien que tal vez  pueda ser visto o catalogado como mejor persona, los autorretratos son también una forma de trabajar a través de la identidad, y para algunas personas que pertenecen a un grupo, les permite de cierta manera  tener claras las ideas visuales de quién  puede ser una determinada persona, para los miembros de esta subcultura, asi como para otras personas, “ el arte de dibujar puede resultar algo muy reconfortante, además de que el uso de  cierta ropa y peinados pueden ayudar a reafirmar su propia identidad”(elepé,2012), especialmente en momentos vulnerables en su vida, por lo que al momento de  asumir estas ropas y peinados, como parte de la vida real, o de la cotidianidad puede crear una sensación instantánea de pertenencia, sin embargo, no todo el arte que es emo, puede ser puramente catalogado por estar basado en el yo, siendo un claro ejemplo de este género, la música detrás de la cultura, que con diversos carteles, portadas de discos y volantes de conciertos para bandas emo, han logrado expresar su  gran creatividad y estilismo, que a menudo sus conceptos artísticos de diseño, suelen  tener una idea vaga, muy coloreada y casi caricaturesco, con mucho simbolismo que incluye corazones, cruces, dagas y calaveras, “Por ejemplo Fall Out Boys nuevo disco 'Folie a Deux' (que se estrenará en diciembre de 2008) cuenta con una imagen de dibujos animados de una persona en un traje de oso que da a cuestas a un oso”(tribusurbanas,2012),el título del álbum 'Folie a Deux' se refiere a un tipo de locura clínica y literalmente significa "una locura compartida por dos", en el que se comparte una psicosis (como delirio o paranoia) por dos personas, e incluso que se suele transmitir una persona a la otra en algunos casos, como esta idea originalmente fue basada en los candidatos presidenciales de Estados Unidos, saldrá a la venta coincidiendo con las elecciones norteamericanas, no es demasiado improbable que esto puede ser un sutil comentario sobre la fiebre y la histeria que rodea típicamente política estadounidense durante este tiempo, podemos además hacer referencia sobre la música emo, en este caso denominada como Emocore, la misma que  ha sido objeto de mucho debate desde que apareció por primera vez, por lo que podría decirse que emo es un género de la música rock, ya que en un principio, el término se utilizaba  para describir un subgénero del hardcore punk en los años 80, pero  más tarde, 'emocore' se utilizaría para describir la escena DC y escenas regionales relacionadas.

 

 

 

Referencias

Luv-emo,(2012),”Emo”, disponible en:

http://www.luv-emo.com/emomusic.html /, fecha de acceso: 29/12/2012

elepe,(2012),”El arte  de ser emo”, disponible en:

http://www.elepe.com/artistas/tag/emo, fecha de acceso: 29/12/2012

tribusurbanas, (2012),“el arte emo”, disponible en:

http://tribusurbanas.org/my-emo-arte/ ,fecha de acceso: 29/12/2012

 

 

 

viernes, 28 de diciembre de 2012

El arte rap


Arte Raperos

En la subcultura de los raperos, es popular el género musical conocido como el hip hop, o rap , mejor conocido en inglés como emceeing, y es un tipo de recitación rítmica de rimas, juegos de palabras y poesía, que tuvo sus orígenes a mediados del siglo XX, entre la comunidad negra de los Estados Unidos, siendo así uno de los cuatro pilares fundamentales del hip hop, pues de ahí se lo deriva metonímicamente hip hop, aunque el rap puede interpretarse a acapella, normalmente se le debe acompañar de un buen fondo musical rítmico conocido con la voz inglesa beat,  para los raperos o seguidores de este tipo de música “ el rap es parte del hip hop, el hip hop es la cultura entera, todo el movimiento, compuesto por la música, el baile y el arte”(hpgroups,2012), por otro lado, la parte sonora del rap, la produce el término denominado MC y el DJ, el MC, siglas que significan Maestro de Ceremonias, proviene de la entidad religiosa, el padre es el Maestro de Ceremonias y es "el que habla", en la cultura del Hip hop es el encargado de rapear, era muchas veces la llamada "música de negros" ya que era en Estados Unidos donde los trabajadores de color inconformes rapeaban sus problemas para así intentar superarlo, el MC produce rimas sobre un tema en concreto encima de una base musical realizada por un DJ, el Disc Jockey, que “ empieza a finales de 1970 con el fenómeno del Turntablism, se trataba de música callejera, diferentes estilos pero siempre en la calle, gratuitamente y con el DJ con sus platos”(worldjunkies),Clive Campbell, más conocido como Kool DJ Herc fué un jamaiquino pionero en el fenómeno del Turntablism, Kool DJ Herc a finales de los 60 se mudó a Nueva York y llevó, con él, la tradición jamaiquina del Toasting, improvisar rimas sobre secciones instrumentales de discos de reggae, la cultura hip hop, al igual que toda música tiene un baile característico, sus movimientos, el baile que acompaña al rap es llamado breakdance, este tipo de baile acrobático, fue desarrollado por James Brown en 1969, con su canción Get onthe Good Foot, en esa época el Breakdance no era lo mismo de hoy en día, no había tantos movimientos de suelo, pero parecía imposible la velocidad que podían adquirir las piernas de un breaker de esa época y la de movimientos complejos que podía desarrollar, era el llamado Floor Rock, este estilo se mantuvo hasta más o menos 1977, luego, “a principios de los años 80 se formó Rock Steady Crew, un nuevo grupo de Break con un ritmo que impresionaba, ya no sólo trabajaban con el Floor Rock de James Brown si no que también incluían los actuales movimientos de giros de cabeza y demás movimientos del suelo”(hiphoppdx,2012), así mismo Rock Steady Crew protagonizaron la película Wild Style de Charles Ahearn, donde se reflejaba la cultura del Hip hop en todos sus aspectos, la música, el baile y el arte, cabe recalcar además que  en esta cultura el término Graffiti, término que nos llega de Italia pero que sus inicios se remontan a tiempos inmemorables, desde los inicios el hombre ya ha pintado paredes, jeroglíficos en las cuevas, marcas en las piedras, todo tipo de imágenes grabadas sobre una superficie con un mismo fin, la comunicación visual,” esta comunicación se usa, más adelante, como protesta contra la política o cualquier otra entidad con la que el pueblo no estuviera plenamente de acuerdo, el fenómeno de protesta utilizando la vía visual y las pintadas en las paredes empieza durante la época de 1965-1970”(rwhiphop,2012), Justo después, en Filadelfia aparecen los graffitis que hoy en día conocemos todos, apodos y nombres con distintas formas y colores haciendo de una triste pared una obra de arte con la que intentaban llamar la atención.

 

Referencias

HPGROUPS,(2012),”cultura del hip hop”, disponible en:

http://www.hhgroups.com/editorial-hiphop/personales/cultura-del-hip-hop-5218/, fecha de acceso: 28/12/2012

worldjunkies,(2012),”El arte  del rap”, disponible en:

http://worldjunkies.com/ice-t-el-arte-del-rap/, fecha de acceso: 28/12/2012

hiphoppdx, (2012),“el rap”, disponible en:

http://www.hiphopdx.com/, fecha de acceso: 28/12/2012

rwhiphop,(2012),”hip hop”, disponible en: http://www.rwhiphop.com/, fecha de acceso: 28/12/2012

 

 

 

miércoles, 26 de diciembre de 2012

Arte Rastafari


Arte Rastas

En nuestro país así como en el resto del mundo este movimiento socio-cultural de los llamados rastafari ha venido extendiéndose  en todos los países, teniendo por lo tanto muchos seguidores que pertenecen a distintas culturas, naciones, y lenguas, los mismos llevan una cabellera en forma de trenzas a lo que llaman rastas, que son consideradas un verdadero arte  dentro de esta subcultura, esto debido a que en su elaboración se requiere tener verdadera paciencia dado que para crearlas se debe tejer el cabello, además usan sombreros de varios colores llamados tams que son igualmente tejidos por ellos mismos, en el caso de nuestro país es bueno recalcar que los rastafari se han dedicado a hacer malabares con pinos, cuchillos, muñecos, en las principales esquinas de las calles, también “ hacen pulseras, collares, carteras, aretes y los venden en los centros comerciales, y plazas de las ciudades las mismas que llevan de insignia colores que los identifican como el verde, amarillo, rojo”( buenastareas,2012), podría decirse por lo tanto que para los rastafaris el arte  es su pasión.

Un ejemplo claro de su amor y pasión por el arte es su música, que es el reggae pues además de expresar su fervor religioso, con artistas de la talla de Bob Marley, han plasmado en sus letras mucha historia de Jamaica, sus orígenes, y costumbres del rastafarismo, pues el “ reggae tiene ritmos latinos, africanos y orientales, considerándolo así como un fenómeno artístico debido a que posee muchas mezclas de géneros musicales”(canaltrans,2012), siendo así que incluso los llamados punks del norte han brindado homenajes a este ritmo, considerándolo como  el único género musical aceptable después del  punk, pues se caracteriza por conservar las características de una práctica cultural emergente, ya que ha logrado “ tener una contundente estética y prodigiosa solides en el mensaje basándose en el rastafarismo”(black-king,2012),  pues se lo ha usado en el mismo para transmitir los mensajes de tipo religiosos de esta subcultura; sin embargo se debe tomar en cuenta que encontrar reggae en el más puro estado puede complicarse, pues los predecesores y antecesores del reggae han aportado, adaptado, deteriorado, modificado y sobretodo comercializado este género,  por lo que últimamente se ha podido apreciar que el reggae se ha ido distorsionando, razón por la cual este género poco a poco se ha ido desligando de sus raíces, y ya no van acompañados de la ideología rastafari, recalcando que tras la muerte de una de los máximos representantes del reggae como fue Bob Marley el reggae ya no ha sido el mismo, pues en distintos lugares del mundo se ha ido fusionando dando origen a muchos más variantes, como son: “el reggae blanco de los UB-40, el reggae más comercial de la mano de músicos como Eddy Grant, y el reggae que es más denso de quienes se acercaron más al continente negro, el reggae ultra fm recorrido por productos como ziggy Marley y the melody makers” (naturalrasta,2012), en el caso de Argentina, bandas como Los Pericos, y algunas incursiones de todos sus muertos , Los Cafres, La Bonzaire y piezas fundamentales de Sumo, han sabido difundir, entre otros, de una manera más o menos lograda, la esencia de aquel ritmo jamaiquino. Y así, los fanáticos de la Reggae Music del mundo adaptaron sui generis la premisa rasta del viaje a Etiopía; el que más, el que menos, sueña con viajar a Jamaica y beber el agua de la fuente.

 

 

Referencias

buenastareas,(2012),”Rastafaris en Ecuador”, disponible en:


canaltrans,(2012),”Historia del Rastafarismo”, disponible en:

http://www.canaltrans.com/musica/reggae.html, fecha de acceso: 26/12/2012

black-king, (2012),“el reggae es muerte”, disponible en:


 

 

 

 

viernes, 21 de diciembre de 2012

Los Raperos


Culturas Urbanas: Los raperos
Los raperos o también llamados rapper en Estados Unidos, tienen su origen a finales de los años 60, y nacen como un nuevo género artístico en los barrios más pobres de Nueva York, cabe recalcar que éste género está fuertemente influenciado por el reggae, funk y el soul, además de que “su origen etimológico es rap que significa criticar”(raperos,2012),  este movimiento logra expresar mediante su música el desencanto que sienten hacia la sociedad y sus críticas constantes, para ello se han identificado en sus  letras, vestimenta y los conocidos graffitis, los seguidores de este género, en su mayoría con muchacho de raza negra y de origen muy humilde, pues las constantes opresiones hacia ellos, los hace crear este género musical en el cual de alguna forma lograban olvidarse de la opresión en la que se encontraban sumidos, donde podían sentirse parte de algo, convirtiéndose posteriormente en una forma de vida, como en cada cultura este género del hip hop tiene sus expresiones en el arte : como el baile, representado por el llamado break dance, pintura como el graffiti y finalmente sus letras en la música, las mismas que se basan en bits de batería.
El rap por lo general contiene letras que se podrían definir como una protesta social y denuncia, especialmente con la forma de gobernar de sus estados, también para ello usaban  que influyeron en el pensamiento de la juventud de antes y la actual, en un comienzo dichas letras musicales fomentaban el uso y tráfico de drogas, tanto así que muchas de “ las canciones con palabras malsonantes o políticamente incorrectas se han visto censuradas en estaciones de radio y televisión”(detribusurbanas,2012), excepto en las pocas emisoras dedicadas al rap como la reconocida emisora dedicada al rap ,así como algunas películas, publicaciones o videojuegos, el rap también ha sufrido críticas por el gran contenido de violencia en algunas de sus letras. Varios raperos de todo el mundo han estado bajo vigilancia por sus letras, cuando éstas hablaban de dar un golpe de estado, atentar contra miembros de las fuerzas de la ley o asesinar al presidente.
IDEOLOGÍA
El hip hop no solo representa un estilo definido al vestir, sino que es la representación de la construcción de una serie de pensamientos e ideas de tipo social, político y urbano, siendo así que la mayor parte de las letras e referían a la lucha de las clases pobres negras en una sociedad blanca, la búsqueda de una identidad propia en un contexto urbano y caótico, luego “la maquinaria de la industria musical se interesó en el género (a mediados de los años 80's y 90's), fue transformándolo hasta convertirlo en un producto de consumo masivo”(terapiahiphop,2012). Al mismo tiempo, dos factores decisivos lo han influenciado globalmente: por un lado, el deseo de seguir perteneciendo  a un estilo de vida con más referencia a los barrios bajos, es decir mantener sus antiguas raíces, las mismas  que estaba ligadas con el uso de armas, drogas o luchas entre bandas dentro del barrio, y por otro lado el materialismo; pues muchos de los representantes artísticos dentro de este género pasaron a ser artistas con el fin único de obtener riquezas por ello ,creando así música que muchas vece son tenía sentido en sus letras sino con afán de comercializar.

Estilo
El rapero hoy en día no tiene un estilo y vestimenta definido actualmente, ya que estos pueden variar de acuerdo a la época, sin embargo generalmente  visten a lo que es llamado "Old School" que hace referencia a la edad de oro del Hip Hop los años 90,” los pertenecientes a esta década se visten con pantalones anchos o recortados, camisetas  anchas, calzado de básquet en algunos casos se usan cadenas, y en algunos casos también pueden vestir de acuerdo a la llamada nueva escuela que es de los años 2000 en adelante”(detribusurbanas,2012), y usan pantalones anchos, camisetas cortas, gorra, y zapatos de básquet.

Referencias
Raperos, (2012),” Mundo del Rap”, disponible en: http://www.raperos.com/, fecha de acceso: 20/12/2012
De tribus urbanas,(2012),” subcultura del rap”, disponible en:
http://www.detribusurbanas.com/tipos/21-hip-hop-raperos , fecha de acceso: 20/12/2012
Terapia hip hop, “ Graffitti el arte del vandalismo”, disponible en:
http://www.detribusurbanas.com/tipos/21-hip-hop-raperos , fecha de acceso: 20/12/2012



domingo, 16 de diciembre de 2012

Los Rastafari


Culturas Urbanas:   Los  Rastafari
El movimiento Rastafari, es normalmente de tipo religioso, que considera que Haile Selassie I es la tercera reencarnación de Jah, abreviación de Yahvé, después de Melquisedec y Jesús, tiene sus orígenes en los años de 1930,  principalmente en los barrios caracterizados por no poseer muchos recursos económicos como son los de Jamaica y Kingston, sin embargo en la actualidad podría decirse que más que una religión, es un Orden de Vida que tiene principios y normas de convivencia, ya que “la mayoría de los rastafaris no se identifican con ninguna secta o denominación, aunque hay tres grupos primarios dentro del movimiento: los Nyahbinghi, Boboshanti también llamados Bobo dread y las Doce Tribus de Israel”(naturalrasta,2012), quienes se distinguen por su particularidad en la manera en que alcanzan la comprensión de Jah, y coinciden en la idea económico y filosófica de que el sistema capitalista degrada los valores fundamentales de la humanidad y su devastación expansiva que daña seriamente el ecosistema y el medio ambiente, los seguidores del rastafari, conocidos como rastas, creen que Haile Selassie I liberará a la gente de ascendencia africana del mundo conduciéndolos a una tierra prometida llena de emancipación y justicia divina, llamada "monte zion",pues según sus creencias las personas de etnia negra son descendientes de antiguos israelitas, por lo cual han llegado incluso a adoptar una cultura de tipo judía, por lo que además ellos basándose en su religión y los escritos de la biblia” luchan en contra de la pobreza, opresión e inigualdad,  que no son  solo ideas religiosas sino problemas mundiales”(detribusurbanas,2012).

 Forma de vestir

Uno de los símbolos más dominantes a la hora de vestir de los Rastafaris son los colores, estos son rojo, amarillo, y verde, los mismo colores que  fueron tomados del movimiento Garvey. el color rojo representa la iglesia triunfante la cual es la iglesia de los Rastas, también simboliza la sangre de los mártires que han marcado la historia de los Rastas, el amarillo representa la riqueza de su tierra natal, el verde representa la belleza y la vegetación de Etiopia, la tierra prometida, e incluso algunas  veces el negro se utiliza para representar el color de los africanos.

MÚSICA
En la música de los rastafari se encuentra el  reggae que es considerado como “la música de JAH, el canto a Dios”(blackking,2012), los primeros en dar este concepto fueron los "Mystic revelation of Rastafari" quienes cantaron el primer salmo cantado hacia Dios, y con el paso del tiempo, el reggae ha ido cambiado de forma: Desde el ska hasta el dancehall pasando por el roots o ragga, cabe destacar que el reggae es de los métodos gananciales más utilizados por los rastas para subsistir en Babilonia, cantando o siendo parte de un grupo o sello discográfico, etc.
Símbolos importantes:

* La bandera. Los colores verde, dorado y rojo (de la bandera Etiope) son un símbolo de la religión rastafariana, y son frecuentemente vistos en ropas y otras decoraciones. El rojo representa la sangre de los mártires..
* DreadLocks. Son trenzas rastas, el llevar DreadLocks está también asociado de cerca con el movimiento, aunque no es algo universal a los practicantes de la religión, la trenzas rastas están apoyadas según el rastafarianismo por el Levítico 21:15 ("No mostrarán calvicie sobre sus cabezas, ni se afeitaran el extremo de sus barbas, ni se harán cortes en su carne." y por el voto Nazareno de Números 6. El estilo de pelo comenzó parcialmente para contrastar el pelo largo rizado de los hombres de raza negra con el pelo liso de la raza blanca..
* Ganja. Los rastafaris creen por lo general que el fumar cannabis disfruta de apoyo bíblico y es una ayuda a la meditación y la introspección religiosa, es decir, si fuman, será para meditar y así en una manera más profunda, reflexionar.(la marihuana,2012)


REFERENCIAS
Detribusurbanas,” los rastafari”, (2012), disponible en: http://www.detribusurbanas.com/tipos/31-rastafaris , fecha de acceso: 15/12/2012
Black-king,”cultura rastafari”,(2012), disponible en: http://www.black-king.net/espanol/index.html, fecha de acceso: 15/12/2012
La marihuana,” los símbolos de la cultura rasta”,(2012),disponible en: http://www.lamarihuana.com/noticias/los-simbolos-de-la-cultura-rasta/ , fecha de acceso: 15/12/2012
Natural rasta,” se tiene que ser negro para ser rasta”, (2012), disponible en: http://www.natural-rasta.com.ar/preguntasras.htm , fecha de acceso ; 15/12/2012




  

Los metaleros


Culturas urbanas: METALEROS
Los metaleros son aquellas personas que escuchan la música denominada metal o heavy metal, en todas sus tendencias, como son el trash metal, death metal, speed metal, black metal, Green core, power metal entre otros, aunque si bien es cierto esta tribu ha sido asociada con violencia, satanismo, los metaleros  han buscado  espacios sociales, en los cuales puedan reunirse para poder interactuar con personas que tengan sus mismos intereses, “el heavy metal tiene su origen a finales de los sesenta, pero el movimiento cultural metalero con sus características actuales comenzó a finales de los setenta y principios de los ochenta, con el Heavy Metal Británico, cuando el movimiento punk todavía dominaba la escena musical  en Gran Bretaña”(metaleros,2012), a partir de entonces el metal se extendió por todo el mundo, generándose distintos tipos de subgéneros dentro del metal.
 En cuanto a la relación de los metaleros con otras tribus urbanas es un poco  complicada, y depende enteramente de la personalidad  del metalero en particular, y de sus propias opiniones y preferencias pues muchos creen que debido a sus distintos gustos por la música ,no pueden estar relacionados de ninguna manera con otras tribus, pues en general los rockeros especialmente los fans del hard rock y metaleros han tenido siempre buena relación, esto debido a que comparten ciertos gustos similares en cuanto a música y forma de vestir, en cambio, “en los ochenta hubo conflictos entre punks y metaleros, considerando que el punk fue clave en el desarrollo del Metal Británico y del thrash metal, mientras que el hard rock  supuso una influencia para el nacimiento de este” (alborde,2012), entre las características de un metalero es que muchos se sienten atraídos por el arte del tatuaje, mientras que otros manifiestan interés en todo lo referente a las motos, tomándolas así como un complemento de su estilismo, por otro lado, es frecuente que algunos metaleros rechacen otras expresiones culturales y las acusen de ser vacías , o sin importancia, o que son producto  de la conformidad, que servían nada más que para el  consumismo, o que tenía una  ausencia de ideales, siendo un caso el género pop, el reggaeton, y la electrónica, que son tachados de vacíos y musicalmente pobres, debido a que los metaleros suelen fijarse mucho en la composición musical, además  “suelen despreciar algunos géneros folclóricos como la banda, el vallenato, la cumbia o el norteño”(cuantarazon,2012).

ORÍGENES DEL METAL
El metal  surge como un género musical, con Black Sabbat, una banda de blues que buscaba experimentar cada vez más en el entorno musical, por lo que emprendieron la búsqueda hacia un rock más pesado, que tuviese algunos rasgos del género gótico, así mismo buscarían a través de esto expresar el dolor de la vida moderna, utilizando para esto metáforas, se puede decir que su tendencia de tipo ocultista, lograba simbolizar una vida, entre lo eterno y lo ideal, mientras que “con una serie de sonidos de tipo oscuros, con notas grises de tristeza, le daban significancia real e inmediata, la fusión resultante entre la generación bohemia y una raíz nihilista y mórbida dio origen al metal”(infiernometal,2012).
Entre las influencias de este género que son muchas están: el blues primitivo, las obras clásicas especialmente su estructura principal, y bandas opuestas al rock pesado como King crimson, the cream, the who y jimmy hendrix, quienes contribuyeron  a que haya la necesidad de un sonido más abstracto en el rock duro,  así Black Sabbath “se apartó de lo clásico para formar un estilo de rock pesado que posteriormente se conocería como metal “(metaltotal,2012).

REFERENCIAS

Metaleros,” true o possers”,(2012), disponible en:
http://metaleros.net/category/paraleer/, fecha de acceso: 15/12/2012
alborde,”Los urbanos y metaleros”, (2012), disponible en:
infierno metal, “Orígenes del metal”, (2012), disponible en: http://www.infiernometal.com.ar/Historia-del-Metal/Origenes-Origen-del-metal-como-postura-ideologica , fecha de acceso : 15/12/2012

Los Emos


Culturas urbanas: LOS EMOS
Los Emos  tienen su origen en Estados unidos, exactamente en Washington Dc, donde comenzaron a partir de un género musical en los años 80, conocido como post-hardcore, que luego por su contenido emocional y expresivo fue denominado como emotional hardcore, y que posteriormente vendría a ser emo-core, el nacimiento del  emo – core  se ha relacionado con la aparición del disco Rites of Spring de una banda homónima en 1985, así los seguidores de este tipo de música comenzaron a extenderse y a buscar una identidad propia, que pudiese diferenciarlos del resto de tribus urbanas, por lo que posteriormente surgiría la primera generación de esta tribu, sin embargo ”a partir de mediados de los años 90 el término emo reflejó la escena indie  que seguía las influencias de Fugazi, una banda que había logrado sobrevivir a la primera generación de los emo”(darkemox,2012), así mismo junto a bandas como Sunny Day Real Estate y Texas Is the Reason, hicieron que la nueva generación de los emos tuviesen una marca más melódica y menos caótica en sus modos de proceder,  caracterizándose principalmente porque “muchas bandas usaron la música para transmitir experiencias personales, usualmente de manera muy introspectiva, que buscaba una conexión muy profunda con la audiencia de la banda”(tvEcuador), pero en los años 90 estas características de los emos tradicionales, llegaron a desaparecer, debido al surgimiento de los new emo o nuevos emo, quienes bajo la influencia de bandas como Jimmy Eat World, consolidarían las características de esta tribu que se mantendría hasta la actualidad, pues dejaban atrás las influencias de sus pasadas generaciones para  acentuar el tipo de música más melancólico.
En la actualidad los emos tienen varios subgéneros, entre los más populares se pueden destacar “el emo melódico, emocore, emo punk, hardcore emo, screamos, post-emp indie, entre otros”,  ( de tribus urbanas, 2012), además suelen caracterizarse por poseer un estado de ánimo melancólico, pesimista ante la vida que los rodea, algo que se ve también reflejado en su vestimenta, pues por lo general visten ropa de color oscuro como el negro, suelen tener el cabello en forma de flequillo que les cubre el ojo derecho, además las camisetas pegadas al cuerpo, jeans ajustados en forma de tubo, estrellas de colores fuertes como el rosado, lila, y los zapatos converse o vans forman parte de su estética, incluso algunos usan maquillaje negro en los ojos, cabe señalar que hay emos que entre su ideología figura “el cortarse la piel como sinónimo de descontento con el mundo que los rodea y fantasean con el suicidio.”( caracol,2012), las bandas emo no hacen música puramente comercial, ya que para ellos tratar de satisfacer a un público mayoritario sería incompatible con expresar emociones genuinas,de hecho, tanto los conciertos de estos grupos como sus discos suelen tener precios bajos en comparación con los de otros artistas,además, muchas de las bandas emo durante los 90', al carecer de los recursos económicos para lanzar un álbum, preferían lanzar splits entre dos o tres para ahorrar dinero, durante los shows, las bandas emo se caracterizan por tocar sin un escenario definido, prefiriendo el suelo en locales pequeños para estar más cerca del público.





REFERENCIAS
De tribus urbanas, “Los emos”, (2012), disponible en: http://www.detribusurbanas.com/tipos/1-emos, recuperado el: 15/12/2012
Darkemox,” Historia del emo”, (2012), disponible en: http://darkemox.es.tl/Historia-del-EMO.htm , recuperado el : 15/12/2012
TvEcuador,”La cultura emo”,(2012), disponible en:
caracol, “Los emos: Una generación de jóvenes tristes que buscan sentimientos”, (2012), disponible en: http://www.caracol.com.co/noticias/actualidad/los-emos-una-generacion-de-jovenes-tristes-que-buscan-sentimientos/20070830/nota/473442.aspx,recuperado el: 15/12/2012

Los floggers


Culturas Urbanas:   Los  Floggers

  Se puede decir que ser flogger es considerado como una moda adolescente, la misma que se ha originado en Argentina, y está relacionada con Fotolog,  que es un sitio web donde se suben fotos y  se pueden poner todo tipo de comentarios sobre las mismas, esta tribu “surgida del estilo glam, se ha vuelto muy popular entre los jóvenes, especialmente entre los años 2007 y 2008, pues ha pasado incluso a convertirse en un hábito o forma de vida (De tribus urbanas, 2012), pues los floggers son  un fenómeno de la moda, además de que sus tipos de música son por lo general los más populares entre los adolescentes, podemos destacar que su lenguaje es un referente entre la juventud actual ,  su estética colorida y andrógina, su amor por los beats electrónicos, su baile electro, su filiación con grandes marcas de ropa como Nike, Converse o Adidas, su lenguaje lleno de emoticones, contracciones y palabras sin sentido, y un tanto de explosión hormonal, “los ha convertido en un grupo de referencia en el país e infortunadamente en el nuevo receptáculo de la violencia de otros grupos juveniles que no comparten su estilo, música o postura”.(shock,2012), siendo así que desde tiempo atrás se ha venido dando una serie de rechazo hacia esta tribu, especialmente por parte de los punks, metaleros y góticos, debido a que éstos poseen ideologías que no son orientadas hacia la popularidad y demás intereses sociales, y también porque los floggers son apegados  a la música electrónica.
ESTILO
El estilo de los floggers se basa principalmente en el uso de: pantalones chupines de colores llamativos, es decir apretados como los jeans, camisetas de cuello en V con colores fluorescentes o no, los flogger usan como zapatilla las deportivas de lona o las Converse, el peinado que los distingue es semi-largo en los varones, y un flequillo en ambos géneros el cual tapa parcialmente o por completo los ojos, por lo general la ropa que usan es de marcas reconocidas como emporio Armani, Guess, “tienen una gran afición por los anteojos, bufandas, y manillas”, ( todosloscomo,2012), también son conocidos por utilizar tiradores y chupines con cintura alta, que es lo último en moda de los floggers ya que utilizan la misma ropa que se usaba en otras épocas. (Detribusurbanas, 2012).
MÚSICA

Entre los gustos de estos adolescentes, se encuentra la música electrónica, principalmente techno, sobre la cual han desarrollado una peculiar manera de bailarla llamada Electro, los movimientos, consisten en extender rápidamente una pierna, golpeando el suelo con el talón, y señalando la otra pierna hacia atrás y, a continuación, cambiar rápidamente la posición de las piernas, además de que suelen demostrar con bailes, quien es el más ágil y popular de su grupo.
La ideología que comparten los floggers no se caracteriza por tener raíces especialmente profundas. Los ideales que particularizan a esta tribu tienen que ver con el culto a la propia imagen, el deseo de tener muchos admiradores, y el de ser reconocidos como famosos. Suelen mostrarse indiferentes ante las cuestiones sociales en general para centrarse en sí mismos la mayor parte del tiempo, y no son violentos, a pesar de ser una tribu cuyos orígenes se remontan a la Argentina, la moda se expandió a otros países, como por ejemplo, UruguayColombia, EspañaCosta Rica y Venezuela, en este último su existencia es relativamente reciente, y poco a poco se van extendiendo a lo largo y ancho del país. Aunque el estilo es el mismo, no se llevan pantalones  tan coloridos y se los reconoce por la típica apariencia del cabello y el uso de zapatillas.

Referencias
De tribus urbanas,”Floggers”,disponible en: http://detribusurbanas.wordpress.com/2008/09/22/floggers, fecha de acceso:10/12/2012
Shock,” somos una moda”, disponible en: http://www.shock.com.co/actualidad/tendencias/articuloshock-floggers-somos-una-moda-no-una-tribu-urbana , fecha de acceso : 10/12/2012
Todos los como,” peinados floggers”,disponible en : http://todosloscomo.com/2009/04/15/como-es-el-corte-peinado-flogger/, fecha de acceso en : 10/12/2012